Para entender las transformaciones en curso en el sector sanitario, es fundamental analizar el papel de los Millennials, es decir, la generación nacida entre 1981 y 1996. Hoy, muchos de ellos están entrando en una etapa de la vida en la que el bienestar personal y la salud se vuelven cada vez más centrales, más de lo que lo fueron en el pasado o para las generaciones anteriores. Este grupo representa aproximadamente el 21% de la población española: ignorar su impacto y sus demandas puede llevar a perder competitividad en un mercado en rápida evolución.
El verano, y en particular el mes de agosto, representa un periodo delicado para los centros médicos. Mientras muchas actividades se desaceleran, la necesidad de atención no se detiene. Se observan comportamientos divergentes: algunos centros registran una disminución de la actividad, otros, especialmente en zonas turísticas o en los servicios de urgencias, deben enfrentarse a picos imprevistos. La capacidad de utilizar los recursos de forma flexible y de optimizar los procesos internos resulta, por tanto, fundamental para mantener una alta calidad en la atención.
En el sector sanitario, la ciberseguridad se ha convertido en un elemento clave también para el posicionamiento de la marca. Las violaciones informáticas se traducen en crisis de reputación que erosionan la confianza de los pacientes, poniendo en riesgo la imagen de los centros de salud. Según el World Economic Forum, ya en 2023 el costo medio de una violación en el sector sanitario alcanzó los 10,93 millones de dólares, casi el doble que en el sector financiero (5,9 millones). Este dato refleja no solo los costos operativos, sino también las graves consecuencias reputacionales, como la pérdida de pacientes y la disminución de la competitividad.
En el contexto de la sanidad, el compromiso del paciente y el empoderamiento del paciente representan herramientas clave para afrontar problemáticas cada vez más urgentes, como labaja adherencia a los tratamientos y la dificultad para promover procesos de cuidado realmente participativos. Descuidar estos aspectos puede traducirse en una menor satisfacción de los pacientes, un aumento de las hospitalizaciones evitables y un mayor impacto económico para el sistema. Una visión compartida también por los propios pacientes: el 78 % de ellos considera que una participación activa en su proceso de cuidado mejora los resultados en salud.
Según un estudio de la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ), los pacientes olvidan entre el 40 % y el 80 % de la información recibida durante una consulta médica, y casi la mitad de lo que recuerdan es impreciso. Esto plantea un desafío importante para los profesionales de la salud: ¿cómo garantizar que la información fundamental sea realmente comprendida y recordada?
En los últimos años, se ha vuelto cada vez más común que los pacientes recurran a la web para comprender síntomas y encontrar posibles respuestas sobre sus condiciones de salud. Una investigación de 2024 reveló que aproximadamente el 54 % de los usuarios en línea ha intentado un autodiagnóstico usando información sanitaria obtenida en la red. Un comportamiento en crecimiento, que no debe descartarse como peligroso o erróneo, sino interpretarse por lo que realmente representa: una señal de cómo ha cambiado la forma en que nos relacionamos con la salud.
En el contexto sanitario actual, el sitio web de un centro no es solo un punto de contacto inicial, sino un elemento central en la construcción de una relación duradera con el paciente. El 36 % de los pacientes afirma que no volvería a un centro tras una mala experiencia digital. Este dato pone de manifiesto que el sitio web no es solo un escaparate informativo, sino una herramienta estratégica de fidelización: si se diseña con atención, puede acompañar al paciente a lo largo de todo el recorrido asistencial, consolidando su confianza con el tiempo.
La presión constante sobre los servicios sanitarios, junto con la escasez de personal, está impulsando cada vez más la adopción de soluciones basadas en Inteligencia Artificial. La rápida difusión de ChatGPT es un ejemplo concreto. En España, cerca del 90 % de los profesionales sanitarios ya utiliza herramientas de IA, especialmente soluciones de IA generativa. Una tendencia que evidencia una necesidad clara: contar con herramientas capaces de reducir las tareas repetitivas y optimizar los procesos.
El Ospedale Moriggia Pelascini - Italia Hospital S.p.A., ubicado en Gravedona ed Uniti (provincia de Como), ha activado el módulo Pay de TuoTempo, que permite a los pacientes realizar pagos en línea por servicios sanitarios directamente desde el sitio web del hospital, también disponible en dispositivos móviles. Un paso significativo hacia una atención sanitaria más accesible, moderna y centrada en las necesidades reales de las personas.
Recibirá en su email las últimas novedades en marketing médico y salud digital.
Artículos más leídos
Recibirá en su email las últimas novedades en marketing médico y salud digital.